Es muy frecuente la creencia de que,
como los musulmanes entraron en la península ibérica por el sur (año 711), con
ellos entró la cultura islámica y esta se fue extendiendo a medida que avanzaban
hacia el norte. Realmente, se trata de algo impreciso.
En primer lugar, habría que decir que
los musulmanes que llegaron fueron muy pocos en comparación con la población
que aquí había. ¿Qué son 50.000 extranjeros en un sustrato de seis millones de
población autóctona? (por dar una idea, pero tampoco se me queden con estas
cifras como buenas, por favor). Lo que está claro es que debemos abandonar esa idea de que los "moros" españoles eran gente de piel cetrina y renegrida. Eran los descendientes de la población celtíbera de siempre.
Tras la última guerra civil entre las
facciones visigodas (nos habían tenido así durante dos siglos y medio y sumidos
en un declive lamentable y en la miseria más absoluta después de la caída de Roma), lo
que vinieron a llenar aquellas gentes fue el vacío de poder en el que había
quedado la antigua Hispania, llamados precisamente por el obispo Oppas de
Sevilla para cargarse al rey don Rodrigo.
Otro mito: los árabes no fueron
precisamente un pueblo culto, pero el mundo islámico que ellos extendieron
sirvió de vehículo para que se propagara la cultura del lugar más avanzado del
mundo por aquel entonces: el mundo oriental. El medio por el que se propagó fue principalmente el mar Mediterráneo y llegó hasta Zaragoza a través del Ebro, que entonces era navegable, en una sociedad eminentemente mercantil.
Córdoba llegó a ser la ciudad más
esplendorosa de todo Occidente. La arquitectura que desarrolló estaba basada en
la de Damasco, que era de donde procedían los Omeyas. Se relaciona a Alandalús
con Andalucía pero realmente Alandalús era casi toda la península ibérica. Tan
andalusí era Córdoba (Qurtuba) como Zaragoza (Saraqusta). Llegó a su mayor
esplendor a finales del siglo X, pero después vino la decadencia y el califato
se fue desmoronando. Fue entonces cuando aparecieron los reinos de taifas, esos
que tan mala fama tienen ahora y a cuyos monarcas se les llama “reyezuelos”,
aunque sobre este calificativo habría que hablar mucho.
Uno de los primeros territorios en
independizarse fue Ath Thagr al-'Alà, la Marca Superior, que abarcaba casi todo el
valle del Ebro, con una extensión que llegó a ser superior a la del actual Aragón y con
Saraqusta como ciudad principal. Atraídos por la liberalidad de sus
gobernantes, llegaron a estas tierras personajes de la élite cultural cordobesa
que huían de la “fitna”, y también sabios del mundo oriental que traían la
cultura del mundo persa. Hablar entonces de Bagdad era como ahora hablar de
Nueva York, y el árabe era la lengua “guay”, como ahora lo es el inglés. Los
sultanes saraqustíes dieron la espalda a Córdoba y se miraron en Bagdad, a
donde se había trasladado el califato. En Ath-Thagr se desarrolló
una arquitectura de ladrillo y yeso a imagen y semejanza de la arquitectura
persa, donde abundaban los mismos materiales naturales (arcilla y yeso) y el paisaje era tan parecido a este: allí, grandes desiertos con oasis donde florecía
la riqueza y la civilización, y aquí un gran desierto (todo el valle medio del
Ebro), donde los oasis son lineales, es decir, los valles de los ríos que lo
surcan y donde se cultivan ricos vergeles. Aquí hay, por ejemplo, médicos que
operan de bocio y de cataratas, cauterizan el cáncer y practican la
traqueotomía, mientras la Europa feudal sigue sumida en la oscuridad más
absoluta y se quema en hogueras a quien se atreve a desarrollar técnicas
curativas que no sean sangrías porque solo Dios puede curar.
En Alandalús se produjo un primer “Renacimento”
siglos antes de que surgiera el Renacimiento italiano. Saraqusta vivió un siglo
de oro que se vio truncado, primero por la llegada de los almorávides en 1110, y después por la conquista cristiana en 1118. Muchos de sus habitantes
emigraron hacia el sur, y lo hicieron con todo su bagaje cultural.
Cuando
visitamos el Patio del Yeso de los Reales Alcázares de Sevilla y nos acordamos
de la Aljafería, pensamos que cuando hicieron esta tuvieron que copiar de Sevilla,
pero hemos de ser conscientes de que la Aljafería se hizo en el siglo XI y ese patio, que es el más
antiguo de los Reales Alcázares, en el XII. Buena parte de la
arquitectura islámica andaluza debe mucho a la zagrí, la de Ath-Thagr.
No hay comentarios:
Publicar un comentario