Nos habíamos quedado en la mezquita del Viernes de Qazvin, en la mañana
del 7 de febrero. Salimos De allí en torno a las 12:30 y los musulmanes de
nuestro grupo buscan un oratorio donde rezar. Virgilio, Javier, José Miguel y
yo decidimos buscar el mausoleo de Hamdallah Mustawfí. Laila se viene con
nosotros. Dicho mausoleo alberga los restos de este erudito del siglo XIV
(geógrafo e historiador). Fue construido poco después de su muerte. Exteriormente,
su planta es cuadrada hasta un poco más de la mitad de su altura. A partir de
este nivel, se achaflanan las esquinas para adquirir la forma de un octógono
regular; la transición del cuadrado al octógono se resuelve mediante unas
medias pirámides en las esquinas. Un poco más arriba, la planta octogonal se
torna circular y la transición entre el octógono y el círculo se realiza de
forma parecida a como se ha realizado la anterior, aunque esta vez las líneas
resultan más confusas por razones geométricas obvias. El cilindro se corona con una banda de azulejos de color azul con escrituras en blanco, una cornisa vidriada con relieves geométricos y una cubierta cónica en la que los ladrillos se han esmaltado en un color azul claro. Toda esta decoración parece pertenecer al siglo XVI (época safaví).
MAUSOLEO DE MUSTAWFÍ
Toda la construcción está
realizada con ladrillo sentado con yeso, destacando una curiosa decoración que
consiste en un dibujo estampillado que se repite en todas las llagas verticales
de yeso que se han dejado exageradamente anchas para poder realizar este motivo
decorativo sobre la pasta fresca. Este dibujo consiste en dos aspas, una sobre
otra, entre dos líneas verticales.
DECORACIÓN DE LLAGAS DE YESO EN LA FÁBRICA DE LADRILLO
Salvo en lo referente a esta decoración, me recuerda a las fábricas de ladrillo de nuestra tierra (tratadas con mayor austeridad), con clara ascendencia en una cultura común. La fotografía que sigue pertenece a un edificio mudéjar aragonés, de época barroca, que representa la misma labor que podemos observar, por ejemplo, en la ermita de la Virgen del Pilar de Tauste, o podíamos observar hasta hace pocos años en el edificio de la Cámara, hasta que hicieron el bodrio que hicieron.
MURO DE LADRILLO. MUDÉJAR ARAGONÉS DE ÉPOCA BARROCA
Asombra la similitud del aspecto de este
yeso con el nuestro porque es algo que
no se observa en ningún otro sitio, ni siquiera en el resto de España. Se distingue de los morteros de cal, no el color que ofrece -que es similar-, sino en los pequeños granos blancos que afloran a la superficie, producto de una molturación rústica.
El interior del mausoleo corresponde con las formas que ofrece al
exterior. Los paramentos también son de ladrillo visto y la planta es cuadrada
en buena parte de su altura. Se corona con un friso azul con escrituras en
color gris y sobre éste apoyan ocho arcos de tipología persa, cuatro de ellos
centrados con sus respectivas caras del cuadrado y los otros cuatro formando
chaflán, de manera que los ochos son iguales y definen un octógono regular,
concéntrico con el descrito anteriormente para el exterior. Los arcos que
corresponden a los centros de las caras del cuadrado se encuentran sobre paño
de ladrillo rehundido y tras los que forman los chaflanes aparecen unos paños
curvos esquifados que resuelven la transición del cuadrado al octógono. Éstos
son los que están cobijados al exterior por las medias pirámides. Los ocho
arcos están bordeados con tacos de ladrillo esmaltado (posiblemente “in situ”,
habitual de la época safaví) y sobre los mismos existe otro nivel de dieciséis
arcos más pequeños formados por tacos de ladrillo esmaltados en rojo, que
componen un polígono regular de 16 lados, sobre el que la circunferencia base
de la cúpula encaja ya perfectamente sin apenas falta de continuidad
geométrica. De estos 16 pequeños arcos, ocho se hallan centrados sobre los del
nivel inferior y los otros ocho son los que van achaflanando las esquinas del
octógono mediante un proceso similar al de abajo, pero con unas transiciones
más suaves, por la amplitud de los ángulos. La cúpula semiesférica arranca de
un doble anillo esmaltado en azul y rojo sobre las propias hiladas de la
fábrica y está resuelta magistralmente mediante hiladas horizontales cuyo radio
va disminuyendo a medida que gana altura, formando una media esfera perfecta.
INTERIOR MAUSOLEO
En el exterior se observan los mismos problemas de humedades, con el
yeso deteriorado. Recojo algunas muestras del mismo para llevármelas a casa.
Acudimos al lugar acordado para reunirnos con el resto y, montados ya en
la furgoneta, buscamos un sitio donde comer. En la guía figuran tres o cuatro
restaurantes y Raúl elige el Restaurante Alborz, que viene calificado como de
mejor calidad de entre todos ellos. Enseguida lo encontramos, pues está ubicado
en la misma zona donde nos hallamos.
Por la tarde, visitamos el mausoleo de Hussein, que se encuentra a unos
300 metros al sur de la mezquita del Viernes. Guarda los restos de Shahzadeh
Hussein, hijo del Octavo Imán y fue construido hacia la mitad del siglo XVI,
cuando Qazvin era la capital safaví. Junto a este recinto se halla el
Cementerio de los Mártires de la Revolución Iraní y de la guerra Irán-Irak, el
cual resulta impresionante, con las tumbas alineadas en el suelo y las
fotografías de los enterrados puestas en paneles verticales, todo ello entre
banderas del país. El acceso se realiza desde una plaza alargada y con
estanques.
CEMENTERIO DE LOS MÁRTIRES DELANTE DEL MAUSOLEO
DECORACIÓN INTERIOR
Dentro del recinto se abre un gran patio donde se halla el mausoleo,
cubierto con una cúpula azul y el interior completamente recubierto de espejos
de colores de pequeño tamaño formando increíbles relieves y geometrías típicas
del arte islámico. Por la megafonía se oye un canto continuo de lamento; se ve
a gente llorando a sus muertos y en el interior del mausoleo personas rezando
con el Corán en la mano. Mucha espiritualidad. Las decoraciones pertenecen al
siglo XIX.
A la salida, dos individuos nos ofrecen una especie de magdalenas que
llevan en una bandeja. Ante nuestra duda sobre coger o no, nuestro chófer nos
indica que debemos hacer aprecio. Están buenísimas.
Montamos en la furgoneta para regresar a Teherán. El tráfico es intenso
por la autopista y a mitad de camino paramos junto a un oratorio de una
gasolinera para que recen los musulmanes que van entre nosotros. El paisaje es muy parecido al estepario de nuestra tierra.
8 de febrero. Teherán y
traslado a Qom…
Nos levantamos a las 6:40 (se ha convertido ya en la hora habitual),
desayunamos a las 7:00 y desalojamos las habitaciones. Bajamos al vestíbulo del
hotel con las maletas para dejarlas en consigna y sólo nos quedamos cada uno
con una pequeña bolsa en la que llevamos tan sólo lo imprescindible para pasar
tres días y dos noches fuera de “casa”; la furgoneta que nos lleva no tiene
maletero. El tiempo sigue siendo muy frío, pero la nieve de las calles ya va
disminuyendo.
Nos dirigimos en primer lugar a la Universidad de Ciencia y Tecnología
de Teherán donde nos espera una recepción por parte del profesorado de la
Facultad de Arquitectura. Concretamente nos reciben el director de la Facultad,
arquitecto Abdel Hamid Noghre Kar, el consejero de la Universidad y profesor de
la Facultad de Arquitectura Mohsen Faizi y los profesores Gh. Memarian y A.
Moradi. Éstos últimos hablan italiano bastante bien. Memarian nos cuenta que ha
vivido unos años en Roma y que guarda un grato recuerdo de aquella ciudad. La
reunión es en una sala de la 3ª planta, en torno a una mesa grande donde
previamente nos sirven té, naranjas, pepinos y pastas. Comienza la reunión con
las correspondientes presentaciones y unas palabras de bienvenida por parte de
los cuatro, en su propio idioma y con la traducción de Raúl.
REUNIÓN
CON EL PROFESORADO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DE TEHERÁN
Nos hablan de la envergadura de la Universidad en la que nos hallamos y
de su importancia a nivel nacional, así como de la Facultad de Arquitectura y
de la formación que los alumnos reciben. El contenido de las distintas intervenciones
es totalmente laico, salvo alguna aportación del profesor Noghre, quien nos
dice que “los creyentes, sean de la religión que sean, y más si son del mundo
cultural –como se nos supone a nosotros-, están obligados a luchar por cambiar
este mundo, donde se ha puesto en evidencia el fracaso del modelo de la
sociedad occidental”.
Nuestra intervención la inicia Raúl con una breve introducción (después
de los días de convivencia que ya lleva con nosotros se encuentra muy versado
en el tema) y pasa la palabra a Javier Peña. Realizamos la exposición entre los
tres, auxiliándonos de imágenes que hemos traído en un power point y que
proyectamos en una pantalla que existe en la sala. Explicamos qué es Aragón,
dónde se encuentra, su ubicación respecto a la Península Ibérica, la invasión
islámica del siglo VIII, el paisaje y su parecido con el de esta tierra, los
oasis lineales a lo largo de los ríos que surcan el desierto más septentrional
de Europa y el medio geológico de arcillas y yesos. Pasamos a exponer la arquitectura
islámica que se desarrolla en el valle del Ebro, comenzando por la Aljafería,
con su singularidad de ser un castillo construido en un llano y su gran
parecido con otros de estas latitudes, como el de Uxaidir. Seguimos informando
sobre la arquitectura de ladrillo y yeso denominada como mudéjar, reconocida
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y de la que se dice que toda ella está
construida a partir del siglo XIII, siempre bajo dominio cristiano. Explicamos
cómo hay argumentos en la historiografía oficial que no encajan con las
realidades constructivas y que nunca cuestionamos dataciones basadas en
documentación inequívoca, sino aquéllas para las que no existe tal
documentación y las evidencias constructivas indican unas relaciones de
precedencia entre sus elementos que no encajan con la interpretación oficial.
Generalmente se trata de torres en las que, por su extraña situación respecto a
las respectivas iglesias a las que acompañan y por haber descubierto que fueron
construidas antes que éstas (decoraciones tapadas por los muros de la iglesia y
otros signos aparentes), no queda otro remedio que adscribirlas a otra etapa
anterior, siendo ésta la de dominio islámico en la época taifal (siglo XI). La
explicación lógica es que cuando los cristianos conquistan el territorio,
reutilizan las mezquitas como iglesias y los alminares como campanarios. Pasado
el tiempo, las mezquitas son sustituidas por las iglesias mudéjares que hoy
conocemos, pero no así las torres porque les siguen sirviendo perfectamente
para el fin al que se les destina.
LA TORRE DE TAUSTE EN LA UNIVERSIDAD DE TEHERÁN
Es la única forma de encontrar un origen
lógico a la arquitectura mudéjar que luego se desarrollaría bajo el dominio
cristiano, como una continuidad de esa arquitectura que nosotros denominamos
“zagrí”, por haberse desarrollado en la frontera de al-Andalus o Zagr al-Andalus.
Quedando al descubierto la incógnita de cuál sería entonces el precedente de la
arquitectura zagrí, encontramos como origen más probable el del mundo persa,
donde también se realiza una arquitectura hecha con ladrillo y yeso y cuyas
técnicas constructivas son similares. Van quedando gratamente sorprendidos al
ver las imágenes que proyectamos y explicamos que el motivo de nuestro viaje es
conocer in situ esta arquitectura e intercambiar información que pudiera
ratificar nuestra teoría. Por su parte, encontramos una sintonía satisfactoria,
favorecida por el hecho de tener en común la misma profesión y donde los puntos
de vista resultan fáciles de transmitir y de hacerlos entender. Acogen nuestras
explicaciones con total naturalidad y enseguida estamos de acuerdo en la
importancia de esa coincidencia de utilizar el yeso como mortero de agarre en
lugar del mortero de cal que se utiliza en el resto del mundo, así como de las
similitudes constructivas. Por nuestra parte, nos comprometemos a enviarles un
informe completo sobre todo lo expuesto y ellos se ofrecen a entablar un
intercambio universitario entre ambos países.
VIRGILIO MARTÍNEZ ENAMORADO EN SU EXPOSICIÓN SOBRE UMAR IBN HAFSÚN
Terminada nuestra exposición, Virgilio hace la suya sobre un personaje
llamado Umar ibn Hafsún que tuvo en jaque al emirato de Córdoba durante unas
décadas, a principios del siglo X, así como el proceso de islamización de
al-Andalus, con unas teorías bastante innovadoras sobre las corrientes
migratorias en aquella época.
La visita acaba mostrándonos las salas de trabajo de los profesores y
estudiantes, así como láminas realizadas por alumnos. En la despedida, nos
regalan unos cuantos libros a cada uno de nosotros.
TRABAJOS DEL TALLER DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE TEHERÁN
FOTO DE DESPEDIDA
(Continuará)
1 comentario:
Sírvanse vuesas mercedes aceptar mis aplausos... la onomatopeya de los mismos, como las tan usadas hoy en día acerca de las risas en los aparatos móviles de comunicación, por no ser de mi agrado, no las verán aquí plasmadas. Pero el concepto espero quede claro y, por ende, expresado.
Gracias, pues.
Publicar un comentario