martes, 28 de agosto de 2012

EL "ECCE HOMO" DE TAUSTE



No, no se me asusten por el título de este post. Lo que ocurre es que, estos días, con todos los dimes y diretes en relación con el famoso “Ecce Homo” de Borja, no paro de acordarme de lo que hicieron con nuestra Casa de la Cámara, sin que nadie dijéramos (me incluyo) ni “chis”.

Por recapitular un poco y para situarnos, explicaré que la Casa de la Cámara de Tauste es un edificio que tiene su origen en el segundo tercio del siglo XVI o principios del XVII. Está construido mediante fábrica de ladrillo asentado con pasta de yeso y pertenece a la arquitectura civil del mudéjar aragonés en época barroca (que ya vale de decir sobre el mismo que es de estilo “renacentista aragonés”, las cosas como son).


La configuración de la fachada principal presenta los rasgos característicos del mudéjar civil aragonés de época barroca (que no del renacimiento, insisto). Estaba hecha a base de ladrillo agramilado colocado a tizón, técnica muy habitual en el barroco aragonés, que consistía en enrasar el paramento con la misma pasta de yeso, sin llegar a ocultar los ladrillos, para después marcar en tierno los contornos de éstos, principalmente las llagas o juntas verticales. El resultado confería unos efectos especiales de luces y sombras al recibir los rayos solares, pero en las obras de restauración decidieron aplicar en toda la superficie una capa de enfoscado de mortero sobre la que se reprodujo toscamente una imitación de ese efecto pero que desmejora notablemente el resultado.

Vean el antes:



Todavía pueden ver este efecto en la Ermita de la Virgen del Pilar (por si acaso, no me le vayan a hacer lo mismo). Dénse un paseo y véanla.

Y el después:


Pero, no solamente eso. El edifico parece tener inteligencia propia y ya se está desprendiendo de lo que le sobra. Vean esto:


Y, por si cabe alguna duda, esto:


Aprecien la diferencia de luz, color, textura... La alegría de antes y la tristeza de ahora. La artesanía y el buen hacer del antes y el zaborrerío del después. No es para decir que le hayan dejado cara de pena, pero lo que es indiscutible es que le han dejado una pena de cara.

No me digan que no les recuerda al Ecce Homo de Borja, que aquí también hablamos de patrimonio histórico-artístico (incluso de mucho más valor, cada cosa en lo suyo) y que a la pobrecica fachada nos la han dejado hecha un "Ecce Homo" sin que antes lo fuera.

Con todo, he de decir que ese defecto de ejecución algún día podrá ser subsanable (ya digo que el edificio está haciendo de las suyas por su cuenta). Lo fundamental es que, gracias al Ayuntamiento, estructuralmente está salvada. Para Tauste, ha sido algo muy importante la salvación de esta casona, pues es uno de los pocos edificios que nos quedan como señas de identidad de nuestro pueblo, y, desde luego, el mayor exponente de la arquitectura civil taustana, pues circunstancias e intereses -que no procede explicar ahora- hicieron que la piqueta se cargara casi todo el patrimonio arquitectónico civil de Tauste durante la segunda mitad del siglo XX.

domingo, 26 de agosto de 2012

RABÍ YONÁ


Hoy viene en el Heraldo de Aragón un artículo escrito por Guillermo Fatás titulado “Rabí Yoná” que me ha encantado y me ha hecho retrotraerme a lo que contaba sobre “LOS OTROS ESPAÑOLES” en este mismo blog.
Con la erudición que caracteriza al profesor Fatás, nos da a conocer la figura de este ilustre personaje cordobés de nacimiento y zaragozano de adopción. Uno más de entre los sabios que tuvieron que huir de las discordias reinantes en Córdoba tras la fitna y vinieron a instalarse en Zaragoza, atraídos por el régimen de tolerancia y prosperidad instaurado tras la independencia del reino zagrí. De esto, hace ya un milenio. El reino de Aragón no existía todavía como tal, pero sí éste que supuso la primera vez que en estas tierras se instaurara un reino independiente, bajo la dinastía Tuchibí. Para situarnos un poco en relación a Tauste, en esa época (hacia 1020) está fechado un capitel ricamente labrado en alabastro que se halló en Barrio Nuevo y que tuvo que pertenecer a un edificio muy suntuoso (¿palacio?, ¿mezquita?) que hubiera en este lugar que ahora nosotros pisamos.
El rabí Yoná (Jonás) ibn Yannah era un sabio médico judío que aun hoy pasa por ser el más completo tratadista sobre la lengua hebrea de la Biblia, una de las grandes lenguas de la cultura universal. El profesor David Romano diría de él en la primera edición de la Gran Enciclopedia Aragonesa que “dejó establecidas las reglas de la gramática hebrea; los autores posteriores a él hubieron de limitarse a añadir pequeños detalles o bien se dedicaron a un trabajo de sistematización de la investigación de lo investigado por él”. Lamentablemente, en la segunda edición, los responsables tuvieron el descaro de eliminar las firmas.
Cuando el judaismo hispano era el más culto del mundo, él fue el mayor experto en hebreo y escribió su obra en un árabe límpido que le dio gran difusión. Los judíos ultras de Saraqusta (también los había) se escandalizaban con las interpretaciones que Yoná hacía de la Biblia, basadas en su hondo conocimiento del hebreo antiguo, pues desechaba aquellas frases reñidas con el espíritu genuino del hebreo antiguo, por arraigadas que estuvieran. En palabras del profesor Fatás, “lo dijo sin pelos en la lengua: sostener ciertas tradiciones no era piedad, sino ignorancia, un aserto moderno y tan arriesgado entonces como hoy frente a los cenáculos cavernícolas”. Y uno, al leer esto de los “cenáculos cavernícolas” en esta época, se da cuenta de que siguen estando presentes en todas las sociedades, incluida la nuestra.
Su obra fue tan brillante y certera que aún se utiliza en la actualidad, tanto en su parte gramatical como en la léxica. Aquí está olvidado del todo, pero en el siglo XIX, sus trabajos, realizados en Zaragoza, fueron editados en Oxford, Berlín, París y Fráncfort.
Como dice Fatás, “Atraco a las tres” tiene nombre de calle en Zaragoza (y otras tonterías), pero el rabí Yoná ibn Yannah no.
Otro más de aquellos “OTROS ESPAÑOLES”.

miércoles, 22 de agosto de 2012

¿TAUSTE EN LAS CINCO VILLAS O EN LA RIBERA ALTA DEL EBRO?


MAPA DE ARRIBA:
Tauste se encuentra en la comarca de las Cinco Villas porque es una de las "cinco históricas", lógicamente. Sin embargo todos sabemos que su relación natural siempre ha sido con los pueblos de la Ribera, con los que comparte medio físico, paisaje, cultura e idiosincrasia.
La comarca de Cinco Villas tiene actualmente una superficie de 3.047 Km2, de los que 405 Km2 pertenecen a Tauste (el 13,3%). En Cinco Villas hay 33.196 habitantes, de los que 7.489 corresponden a Tauste (el 22,6%).
La Ribera Alta del Ebro tiene una extensión de 416 Km2 y 25.755 habitantes.

MAPA DE ABAJO:
Si Tauste estuviera en la Ribera Alta, ésta pasaría a tener 827 Km2 (de los que el 49,3% sería de Tauste) y 33.234 habitantes (de los que el 22,5% serían taustanos). Cinco Villas quedaría con 2.642 Km2 y 25.707 habitantes.
Resultado: mucho más peso específico de Tauste en la Ribera Alta y de ésta en Aragón.



Esto, en referencia a datos de superficie y población. En cuanto a otros aspectos (economía, comercio, industria, posibilidades de desarrollo, cultura, promoción del patrimonio, etc., podemos seguir hablando.